Campo Requerido
Para postular o ver postulaciones anteriores ingrese su Clave Única

CONCURSO SEGURIDAD CIUDADANA 2023

  • 2000 Caracteres Restantes
    1.1 Identificación de la Institución Postulante
    • +56
2.1. Clasificación de la Iniciativa
  • Las instituciones podrán postular sólo una iniciativa en cualquiera de las líneas que se mencionan a continuación (marque la que corresponda).
2.2.- TIPOS DE PRODUCTOS QUE SE SUBVENCIONAN
  • 1 Iniciativas de Intervención Psicosocial

    Actividades de abordaje de la población infanto-juvenil en situación de riesgo sociodelictual, o en situación de calle, por medio de las cuales se interrumpa conductas violentas o delictuales en niño, niñas y adolescentes. Actividades de intervención profesional para abordar y tratar situaciones de violencia y acoso escolar. Actividades de intervención con menores infractores de ley que propendan a la reinserción educativa, familiar y social. Programas de atención a víctimas y testigos de violencia intrafamiliar y víctimas de delitos violentos en general. Actividades de intervención y/o prevención de riesgo delictivo, consumo de sustancias y transgresión a personas. Otras intervenciones psicosociales en poblaciones específicas.

    2 Iniciativas de Prevención Social

    Iniciativas de prevención y fortalecimiento de factores protectores que potencien habilidades sociales, conductuales, cognitivas y/o emocionales en grupos infanto-juveniles en situación de riesgo socio delictual. Iniciativas de prevención y fortalecimiento de factores protectores y preventivos de conductas transgresoras de ley, de consumo de sustancias, de Violencia escolar, de VIF, de abuso sexual, entre otras, dirigidas a grupos específicos y/o población general. Iniciativas que instalen competencias y capacidades en actores locales para la prevención social de la violencia, del delito, la generación de redes locales del buen trato, la integración intercultural derivada de la migración, la convivencia comunitaria y la mediación, entre otras.
    Iniciativas de desarrollo de competencias y capacidades dirigidas a población juvenil en situación de riesgo socio delictual.
    Programas de desarrollo de competencias y capacidades dirigidos a funcionarios, profesionales y/o usuarios, que los doten de herramientas para el abordaje de la reinserción integral de personas infractoras de ley.
    Otras actividades de Prevención social en poblaciones específicas.
    NOTA : En esta línea no se financiarán aquellas iniciativas de promoción de estilos de vida saludable con actividades físicas, deportivas, recreativas o culturales, ya que ellas deberán postularse a los Concursos FNDR 8% de Deportes o de Cultura, respectivamente.

    3 Iniciativas de Prevención Situacional

    Actividades de vigilancia comunal y de coordinación vecinal con redes formales y permanentes de seguridad pública.
    Las cámaras de televigilancia se deben instalar en espacios públicos, por lo que no podrán ser instaladas al interior de recintos privados, ni al interior de casas particulares, dado que es un instrumento de uso comunitario y no particular. Se deberán acompañar a estos proyectos los siguientes documentos: carta de autorización de las instituciones que estarán involucradas en el proceso (por propiedad de los postes y del lugar donde se instalarán, consumo de electricidad, etc.), debiendo además contemplar la coordinación de su operación con otros proyectos existentes en las cercanías, carta compromiso de la autoridad municipal de mantención, conservación y monitoreo de dichas cámaras, un certificado de la autoridad policial donde se justifique, desde el punto de vista del control delictual, la instalación de las cámaras de televigilancia en el espacio público propuesto y un mapa preliminar de ubicación de tales cámaras.
    Actividades de instalación de alarmas de coordinación comunitaria tendientes a la conexión de un grupo de viviendas a un sistema de comunicación rápido ante eventuales actos delictuales en la propiedad privada de los vecinos o en sus espacios comunitarios. Para el uso adecuado y eficiente del sistema, los vecinos deben tomar en cuenta que la asignación de las alarmas debe ubicarse en pasajes, calles, manzanas, villas o poblaciones completas, es decir, debe responder a una lógica de intervención que permita establecer estrategias preventivas en el territorio de forma conjunta. Bajo este criterio se podrá hablar de “vivienda protegida”. En estos proyectos se deben acompañar listado de potenciales beneficiarios, con identificación de la vivienda beneficiada y RUT del beneficiario de dicha vivienda. Las instituciones que hayan postulado alarmas en años anteriores deberán, además, acompañar los listados de beneficiarios de dichos años. Los beneficiarios que se postulen en el presente concurso no pueden ser los mismos de proyectos anteriores beneficiados con subvención FNDR 8%. Las iniciativas presentadas en esta línea deberán incluir en sus actividades una descripción de cómo se efectuará la coordinación comunitaria respecto de la actuación de la comunidad frente a la activación de una alarma comunitaria, y su respectiva coordinación con las policías y organismos del control delictual.
    En la línea de mejoramiento de espacios públicos y/o recuperación de espacios comunitarios se podrán postular acciones tendientes a modificar ciertos factores y condiciones de riesgo físico-espaciales mediante la consolidación y recuperación de espacios públicos de convivencia a través de la limpieza y plantación de vegetación, señalética y mobiliario urbano de pequeña escala como escaños, basureros, macetas, y otros insumos similares. No se financiarán por esta línea juegos infantiles ni máquinas de ejercicio. También se podrán presentar iniciativas tendientes a generar y/o mejorar la iluminación de espacios públicos que sean percibidos como inseguros, en razón de que puedan facilitar o generar las condiciones propicias para la ocurrencia de un hecho delictual, a través del recambio de focos led o instalación de paneles solares y otros similares. Pero en este último caso no se autoriza la inversión en electrificación, redes, y otros similares. Excepcionalmente se podrán considerar instalación de postes para la instalación de luminarias para lo cual deben contar con la autorización del municipio y/o empresa concesionaria distribuidoras de energía.
    En todas estas iniciativas deberá acompañarse cartas de compromiso de las autoridades correspondientes que autoricen la instalación y/o intervención del espacio público o comunitario y garanticen la mantención de los mismos.
    En todas las actividades que se postulen a esta línea se deberá incluir obligatoriamente a lo menos dos (2) talleres (ofrecidos por especialistas y no por la empresa que vende los equipos) de prevención en materias de seguridad ciudadana que la complementen, pudiendo con cargo al ítem recursos humanos financiar horas de profesionales que acrediten experticia en la materia, y/o la participación de instituciones vinculadas al control y prevención del delito que comprometan la ejecución de talleres mediante la presentación de cartas compromiso donde se detalles la cantidad de horas y las temáticas de prevención a trabajar con la comunidad. Se sugiere que en estos talleres se promueva la participación de los vecinos en materias propias de la prevención del delito, tales como: denuncia anónima, violencia intrafamiliar, acoso escolar, prevención del consumo de alcohol y drogas, etc.
    Se excluye el financiamiento FNDR 8% de talleres en materias de funcionamiento de los dispositivos a instalar, que será obligación de la empresa instaladora de los mismos efectuarla.
    En esta línea se deberá priorizar el abordaje de los factores de riesgo situacionales identificados e informados por Carabineros de Chile y disponibles en la plataforma digital stop.carabineros.cl/ y con información obtenida del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD)

2.3 ANTECEDENTES DE LA INSTITUCION
2.4 DISEÑO DEL PROYECTO
  • Diagnóstico: Responda las siguientes preguntas.
    Preguntas Respuestas
    a.- ¿Cuál es el problema que desea resolver con el proyecto? 2000 Caracteres Restantes
    b.- ¿Cuál es la causa del problema y cómo se manifiesta? (es decir, cuál es la evidencia de que están frente a un problema). 2000 Caracteres Restantes
    c.- ¿Quiénes son los destinatarios, usuarios/beneficiarios del proyecto?. Haga una breve descripción o caracterización de ellos. 2000 Caracteres Restantes
2.5 Objetivo General del Proyecto
  • Redacte un solo objetivo general que corresponda a lo que desea lograr con el proyecto, en términos generales.
    1000 Caracteres Restantes
2.6 Objetivos Específicos
  • Los objetivos específicos son aquellos que le permiten alcanzar el objetivo general y que son coherentes con las actividades que va a realizar.
    1000 Caracteres Restantes
    1000 Caracteres Restantes
    1000 Caracteres Restantes
2.7 Alcance de la Iniciativa (territorio focalizado)
  • Marque la opción que corresponda
    Alcance Territorial Seleccione Especifique exactamente el lugar de la actividad. Identifique el sector, barrio o establecimiento donde se realizarán las actividades.
    Local
    1000 Caracteres Restantes
    Comunal
    Provincial
    Regional
    Nacional
    Internacional
     
2.8 Población Objetivo Es el número de beneficiarios directos esperados, desagregados en hombres y mujeres. Haga referencia a las personas que es factible atender con la iniciativa, no aumente la cantidad artificialmente.
  • 1.- Paridad de género Cantidad
    Hombres
    Mujeres
    Total de beneficiarios directos 0

    2.- La población objetivo son personas de un pueblo originario Seleccione Cantidad
    Si
    No
    --

    3.- La población objetivo son personas con discapacidad Seleccione Cantidad
    Si
    No
    --
2.9 Coordinación de Redes y Vinculación con la Ciudadanía
3. SEÑALE LOS RESULTADOS QUE PRETENDE ALCANZAR PARA CADA OBJETIVO ESPECIFICO.
  • 1000 Caracteres Restantes
    1000 Caracteres Restantes
    1000 Caracteres Restantes
3.1. Descripción de Actividades
    • Detalle de las actividades que se realizarán para alcanzar los objetivos y resultados planteados. Especificar de qué se tratarán las actividades, indicando las funciones y horas del recurso humano, especificando uso de artículos, Gastos de Operación y Difusión. También deben ser coherentes con el cronograma y el presupuesto, incluyendo, según corresponda: lugar de ejecución, número de horas y días del recurso humano en que se realizarán las actividades, y con los artículos, productos, servicios y otros, que se solicitarán en el presupuesto. Se recomienda usar un cuadro resumen que detalle las actividades a ejecutar.
    •  
    • Tabla resumen De acuerdo a la descripcion anterior, completar el siguiente cuadro para los talleres/actividades a ejecutar.

      Actividades/Talleres a ejecutar registrados
3.2. Cronograma de Actividades
3.3. Presupuesto Detallado (Detallar cada ítem en el presupuesto, no se permiten globales)
  • En el presupuesto debe colocarse el menor valor unitario por cada uno de los artículos de las cotizaciones presentadas. Todos los valores tanto unitarios como totales deben ser con impuesto incluido.
    Detalle de los recursos solicitados al FNDR
    • Honorarios: La suma total de horas de personas a honorarios debe ser igual al número de horas en que participarán los beneficiarios

      Gastos de Operación (Adjuntar 2 cotizaciones obligatoria por cada artículo solicitado)
      Monto total solicitado al FNDR en ítem gastos de operación
      $ 0

      Gastos de Difusión (ítem obligatorio, desde 3 a 7% de monto total solicitado. Adjuntar las 2 cotizaciones obligatorias por cada artículo solicitado)
      Monto total solicitado al FNDR en ítem gastos de difusión
      $ 0
      El valor total de difusion se encuentra fuera del rango 3 a 7% de monto total solicitado
    • MONTO TOTAL SOLICITADO AL FNDR ($)
      0
      El monto solicitado excede el máximo otorgado en la linea postulada:
    Aportes Propios
    • Aportes propios de la institución Beneficiaria (Describa detalladamente tipo de gasto , artículos, cantidad, valor unitario y valor total)
      Monto Total Aportes Propios:
      $0
    Otros Aportes
    • Otros Aportes (Aportes de terceros. Describa detalladamente tipo, articulos, cantidad, valor unitario y valor total)
      Monto Total Otros Aportes:
      $0

    MONTO TOTAL INICIATIVA ($)
    0
Adjuntos Requeridos De acuerdo a lo solicitado en el N° 1.11 y 1.12 del Instructivo.

Con el objeto de que los documentos que se adjunten sean legibles se solicita que sean presentados en formato PDF, evitando incorporar documentos en formato imagen o fotografiados.