Campo Requerido
Para postular o ver postulaciones anteriores ingrese su Clave Única

CONCURSO CULTURA 2025

  • 100 Caracteres Restantes
    1.1 Identificación de la Institución Postulante
    • +56
      +56
2.1. Clasificación de la Iniciativa
  • Las instituciones podrán postular sólo una iniciativa en cualquiera de las líneas que se mencionan a continuación (marque la que corresponda).
2.2.- TIPOS DE PRODUCTOS QUE SE SUBVENCIONAN
  • LÍNEAS TIPOS DE PRODUCTOS
    1 Creación y Producción Artística

    Generar una propuesta de Creación y Producción Artística de autor vinculado a su comunidad territorial, dentro de esta línea se puede: crear o producir en disciplinas como: música, danza, teatro, circo, artes visuales, artes audiovisuales, fotografía, literatura y otras expresiones artísticas, incluyendo la creación experimental y la interdisciplinariedad.
    -Artes musicales (Composición musical y grabación de discos, obras musicales de variados géneros),
    -Artes escénicas (danza, teatro, arte circo, ópera, montajes, puestas en escena etc.).
    -Artes visuales (pintura, grabados, fotografía, escultura, murales, exhibiciones de artes visuales. etc.).
    -Artes audiovisuales (Creación de piezas audiovisuales, documentales, cine, videos, etc.).
    -Artes literarias (poesía, narrativa, prosa, ensayos, dramaturgia, etc.).
    -Artesanía (telares, cerámica, crin, metal, cuero, orfebrería, madera, piedras, vidrio, etc.).

    2 Investigación y Desarrollo de Intercambio de Saberes

    Desarrollo de procesos de investigación y documentación artística:
    - Investigaciones sobre tradiciones, oficios y prácticas culturales.
    - Publicaciones de estudios, ensayos o catálogos de obras artísticas.
    - Creación de archivos o repositorios digitales de patrimonio cultural.
    - Redes de intercambio de saberes entre cultores/as, artesanos/as, artistas e investigadores/as de la región del Maule.

    3 Formación Cultural y creación de públicos

    Formar nuevas audiencias y fortalecer las capacidades artísticas de la comunidad. Acercar las artes y la cultura a grupos con menor acceso.
    Generar propuestas que contemplen un proceso sistemático de enseñanza, práctica o difusión de contenidos artísticos culturales, que promuevan la formación de artistas, gestores culturales y cultores en la Región del Maule, tales como: talleres, cursos, encuentros y programas educativos.
    - Iniciativas de formación en gestión cultural.
    -Seminarios de perfeccionamiento y escuelas, dirigidos a las diversas áreas artísticas y de artesanías que se reconocen como tesoros humanos vivos y denominaciones de origen.
    - Actividades que vinculen artistas y público (conversatorios, clases maestras, residencias.
    -Programas de formación y asesoría en gestión cultural.
    -Creación o consolidación de redes, asociaciones y colectivos culturales.
    -Plataformas colaborativas para intercambio de recursos, conocimientos y experiencias.
    -Seminarios y encuentros de gestión cultural a nivel regional.
    -Mentorías y capacitaciones que fortalezcan el desarrollo y la Formación de Públicos.
    - Seminario de Desarrollo de Públicos.
    - Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos.
    -Formación, desarrollo y participación de públicos Audiovisual, en Salas de CineArte, Cineclubes escolares en red.
    - Formación de mediadores(as) del audiovisual.
    -Escuela de desarrollo de públicos: es un ciclo de formación con el propósito de compartir enfoques, metodologías y estrategias de participación e implicación de los públicos y las comunidades en los proyectos y organizaciones culturales.

    4 Acciones de mediación cultural

    La mediación cultural es una instancia comunicativa entre dos partes, que permite realizar un intercambio vinculante e interactivo, como un flujo o canal de información. Esta acción implica una intencionalidad de una de las partes, la que realza, explota y da vida a una serie de conocimientos en torno al objetivo que se intenta mediar.
    En este sentido, la mediación cultural puede potenciar los recursos del conocimiento, culturales y sociales, de que dispone una comunidad o grupo, para contribuir al conocimiento de algún objeto o instancia común. Asimismo, se colabora en la búsqueda de una convivencia cultural donde todos participan.

    Ejemplos de mediación cultural:
    -Talleres de prácticas ancestrales en vías de desaparición (patrimonio inmaterial): el patrimonio cultural inmaterial se compone de expresiones vivas heredadas de los antepasados y transmitidas a los descendientes, Tradiciones orales, Artes del espectáculo, Artesanías, saberes y técnicas.
    - Saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
    - Implementación de bailes carnavalescos.
    -Puesta en valor de elementos patrimoniales de la comunidad.
    -Cultura de pueblos originarios, expresiones tradicionales y contemporáneas: producción, difusión de actividades.
    -Instancias de traspaso de conocimientos y procesos de aprendizaje cultural encuentros de intercambio, debate y reflexión. Encuentros y congresos temáticos (por disciplina, por género artístico, etc)
    -Iniciativas que releven algunos de los aspectos identitarios de la región.

    5 Circulación y difusión cultural

    Programas y redes para la itinerancia de obras y espectáculos, festivales y muestras artísticas, ferias literarias, Encuentros, Ferias y exposiciones museográficas y otros eventos públicos que fortalezcan y promuevan la descentralización e identidad cultural.
    -Festivales de música, teatro, danza, circo, cine, etc.
    -Ferias de artesanía, libros y emprendimientos culturales.
    -Exposiciones de arte y muestras fotográficas.
    - Exhibiciones de escultura
    -Presentaciones de teatro, danza o música de grupos de la comunidad o externos a ella.
    -Exhibiciones de obras artísticas y/o culturales de distintas disciplinas en un territorio;

    6 Acceso equitativo a expresiones artísticas en territorios apartados

    Acceso equitativo a expresiones artísticas y patrimoniales en territorios apartados, con especial énfasis en la superación de brechas digitales o de participación social.
    -Circuitos de presentaciones artísticas en zonas rurales o apartadas.
    -Programas de visitas y giras culturales, con énfasis en comunidades vulnerables.
    -Proyectos de difusión digital que faciliten el acceso remoto a contenidos culturales.

    7 Patrimonio cultural, rescate y revitalización de la identidad de la región

    Identificación, investigación, registro y preservación de elementos patrimoniales tangibles e intangibles.
    Se entenderá por patrimonio cultural, las propuestas de salvaguarda, transferencia, puesta en valor e investigación, producción, difusión de los elementos y manifestaciones que promuevan el legado y reconocimiento a las futuras generaciones y los valores locales patrimoniales, tales como:

    -Iniciativas que releven algunos de los aspectos identitarios de la región: Inventarios locales, expedientes, catastros, registros fotográficos o audiovisuales.
    - Instancias de traspaso de conocimientos y procesos de aprendizaje cultural encuentros de intercambio, debate y reflexión: Seminarios, foros, conversatorios o charlas de transferencia.
    -Festividades asociadas a elementos patrimoniales locales, Fiestas costumbristas, entre otras.
    -Proyectos de registro, catalogación y difusión de oficios tradicionales.
    -Rutas patrimoniales y turísticas con enfoque cultural.
    -Exhibiciones y museografías dedicadas al patrimonio local.

    8 Gestión cultural del patrimonio y participación ciudadana

    Fomento de organizaciones y redes culturales trayectoria y arraigo local. Incentivo a la gestión sostenible y responsable del patrimonio, incorporando la participación comunitaria y la perspectiva de género e interculturalidad. Iniciativas que fortalezcan la gobernanza cultural a nivel comunal, provincial y/o regional, como la creación de mesas, consejos o instancias participativas en el diseño e implementación de planes y programas.
    Fomento de organizaciones y redes culturales, movimientos asociativos y colectivos. artísticos con impacto en la comunidad, siempre que acrediten trayectoria y arraigo local, conforme a lo que se indique en la respectiva convocatoria.

    -Iniciativas de cultores artísticos que acrediten trayectoria y arraigo local.
    -Participación comunitaria: Mesas de trabajo comunitario y laboratorios de creación colaborativa.
    -Perspectiva de género: actividades que aborden aspectos artísticos culturales y de identidad de las mujeres, en búsqueda de la equidad o igualdad de género, permitiendo así que las mujeres puedan participar y estar presentes en todas las áreas de la cultura
    -Interculturalidad: Talleres interculturales que fomenten el diálogo entre distintas comunidades, Campañas que visibilicen el aporte cultural de grupos históricamente excluidos.
    - Programación artística inclusiva, con accesibilidad universal para personas en situación de discapacidad visual, auditiva e intelectual o con movilidad reducida, (interpretación en lengua de señas, subtitulado, etc.).

    9 Innovación, cultura digital, comunicación y divulgación de iniciativas culturales y patrimoniales

    Proyectos que integren tecnologías digitales para la creación, la difusión y la interacción con el público reforzando el acceso y la participación cultural, especialmente en zonas alejadas.

    Difusión:
    -Campañas de difusión y marketing cultural (radio, TV, redes sociales, etc.).
    -Circuitos de exhibición y giras de espectáculos, conciertos, obras de teatro o danza con transmisión por plataformas virtuales.
    -Plataformas digitales de promoción cultural
    - Aplicaciones, contenidos multimedia con contenido cultural.

2.3 ANTECEDENTES DE LA INSTITUCION
2.4 DISEÑO DEL PROYECTO
  • Diagnóstico: Responda las siguientes preguntas.
    Preguntas Respuestas
    a.- ¿Cuál es el problema que desea resolver con el proyecto? 2000 Caracteres Restantes
    b.- ¿Cuál es la causa del problema y cómo se manifiesta? (es decir, cuál es la evidencia de que están frente a un problema). 2000 Caracteres Restantes
    c.- ¿Quiénes son los destinatarios, usuarios/beneficiarios del proyecto?. Haga una breve descripción o caracterización de ellos. 2000 Caracteres Restantes
    d.- ¿El proyecto tiene como eje algún aspecto de los pueblos originarios de Chile ?
    2000 Caracteres Restantes
    Patrimonio cultural y natural.
    Artes visuales. Ejemplo: Pintura, Escultura.
    Música. Ejemplo: Presentación de orquesta sinfónica, música con contenido cultural o patrimonial.
    Audiovisual. Ejemplo: documental
    Literario Ejemplo: Creación y difusión
    Fiesta costumbrista. Ejemplo: Fiesta que difunde manifestaciones culturales locales de tradiciones.
    Cultura popular Ejemplo: Creación, difusión de Artesanía tradicional
    Difusión Internacional Ejemplo: Feria
    Teatro
    Otro 500 Caracteres Restantes
2.5 Objetivo General del Proyecto
  • Redacte un solo objetivo general que corresponda a lo que desea lograr con el proyecto, en términos generales.
    1000 Caracteres Restantes
2.6 Objetivos Específicos
  • Los objetivos específicos son aquellos que le permiten alcanzar el objetivo general y que son coherentes con las actividades que va a realizar.
    1000 Caracteres Restantes
    1000 Caracteres Restantes
    1000 Caracteres Restantes
2.7 Alcance de la Iniciativa (territorio focalizado)
  • Marque la opción que corresponda
    Alcance Territorial Seleccione Especifique exactamente el lugar de la actividad. Identifique el sector, barrio o establecimiento donde se realizarán las actividades.
    Local
    1000 Caracteres Restantes
    Comunal
    Provincial
    Regional
    Nacional
    Internacional
     
2.8 Población Objetivo Es el número de beneficiarios directos esperados, desagregados en hombres y mujeres. Haga referencia a las personas que es factible atender con la iniciativa, no aumente la cantidad artificialmente.
  • 1.- Paridad de género Cantidad
    Hombres
    Mujeres
    Total de beneficiarios directos 0

    2.- La población objetivo son personas de un pueblo originario Seleccione Cantidad
    Si
    No
    --

    3.- La población objetivo son personas con discapacidad Seleccione Cantidad
    Si
    No
    --
2.9 Coordinación de Redes y Vinculación con la Ciudadanía
3. SEÑALE LOS RESULTADOS QUE PRETENDE ALCANZAR PARA CADA OBJETIVO ESPECIFICO. (Recuerde que para cada Objetivo específico debe señalar un resultado).
  • 1000 Caracteres Restantes
    1000 Caracteres Restantes
    1000 Caracteres Restantes
3.1. Descripción de Actividades
    • Detalle de las actividades que se realizarán para alcanzar los objetivos y resultados planteados. Especificar de qué se tratarán las actividades, indicando las funciones y horas del recurso humano, especificando uso de artículos, Gastos de Operación y Difusión. También deben ser coherentes con el cronograma y el presupuesto, incluyendo, según corresponda: lugar de ejecución, número de horas y días del recurso humano en que se realizarán las actividades, y con los artículos, productos, servicios y otros, que se solicitarán en el presupuesto. Se recomienda usar un cuadro resumen que detalle las actividades a ejecutar.
    •  
    • Tabla resumen De acuerdo a la descripcion anterior, completar el siguiente cuadro para los talleres/actividades a ejecutar.

      Actividades/Talleres a ejecutar registrados
3.2. Cronograma de Actividades
3.3. Presupuesto Detallado (Detallar cada ítem en el presupuesto, no se permiten globales)
  • En el presupuesto debe colocarse el menor valor unitario por cada uno de los artículos de las cotizaciones presentadas. Todos los valores tanto unitarios como totales deben ser con impuesto incluido.
    Detalle de los recursos solicitados al FNDR
    • Honorarios: La suma total de horas de personas a honorarios debe ser igual al número de horas en que participarán los beneficiarios

      Gastos de Operación (Adjuntar 2 cotizaciones obligatoria por cada artículo solicitado)
      Monto total solicitado al FNDR en ítem gastos de operación
      $ 0

      Gastos de Difusión (ítem obligatorio, desde 3 a 7% de monto total solicitado. Adjuntar las 2 cotizaciones obligatorias por cada artículo solicitado)
      Monto total solicitado al FNDR en ítem gastos de difusión
      $ 0
      El valor total de difusion se encuentra fuera del rango 3 a 7% de monto total solicitado
    • MONTO TOTAL SOLICITADO AL FNDR ($)
      0
      El monto solicitado excede el máximo otorgado en la linea postulada:
    Aportes Propios
    • Aportes propios de la institución Beneficiaria (Describa detalladamente tipo de gasto , artículos, cantidad, valor unitario y valor total)
      Monto Total Aportes Propios:
      $0
    Otros Aportes
    • Otros Aportes (Aportes de terceros. Describa detalladamente tipo, articulos, cantidad, valor unitario y valor total)
      Monto Total Otros Aportes:
      $0

    MONTO TOTAL INICIATIVA ($)
    0
Adjuntos Requeridos De acuerdo a lo solicitado en el N° 1.11 y 1.12 del Instructivo.